martes, 11 de noviembre de 2014

PLAN DE ESTUDIOS QUE OFRECE LA UAS EN LA CARRERA LIC.ING.BIOQUIMICA

Plan de Estudios

#ClaveAsignaturaHrs. TeoríaHrs. PrácticaTotal Hrs.Requisitos
Semestre 1
10034Física con laboratorio527
20035Química gral con laboratorio527
30027Matemáticas I55
40031Álgebra lineal55
50033Laboratorio de química analítica527
Semestre 2
10043Fisicoquímica I con laboratorio5270034
20044Química inorgánica con lab.5270035
30040Matemáticas II5270027
40045Electricidad básica con lab.527
50046Química orgánica I con lab.5270035
Semestre 3
11049Fisicoquímica II con lab.5270044
21048Elem. de ing Mecánica con lab.527
31050Computación I con lab.55
420005Estadística550031
51047Química orgánica II con lab.5270046
Semestre 4
11059Termodinámica con lab.551049
21065Ing. de alimentos I con lab.661049
31046Computación II con lab.552005
42015Bioestadística55
51067Bioquímica I con lab.5271047
Semestre 5
12059Fisicoquímica de alimentos con lab.551059
21065Fisicoquímica de alimentos con lab.5272065
32023Cinética química551049
42069Cinética química5271049
52067Bioquímica II con lab.5271067
Semestre 6
12082Nutrición con lab.5272067
22075Ing. de alimentos III con lab.5272065
32083Química de los alimentos con lab.5272069
42079Análisis instrumental II5272067
52084Fisiología vegetal con lab.55
Semestre 7
13460Instrum. y control industrial con lab.552075
23061Procesamiento de alimentos con lab.5272075
33062Microbiología con lab.5272079
43063Análisis de alimentos con lab5272084
54027Bioquímica de alimentos527
Semestre 8
13064Admón. de recursos humanos55
23065Microbiología de alimentos5273062
33067Control de calidad de alimentos con lab.5273063
43024Higiene y seguridad industrial55
5Análisis de alimentos II con lab.55
Semestre 9
14080Técnicas de fermentación con lab.5273065
24081Técnicas de frutas y hortalizas con lab.5273061
34082Admón. de la producción55
42042Metodología de la investigación55
Semestre 10
14085Ing. de fermentación con lab.5274080
24086Tec. de cereales y oleaginosas5273061
34087Análisis y evaluación de proyectos con lab.664082

lunes, 10 de noviembre de 2014

Campo laboral de un ingeniero bioquimico

Pueden trabajar en laboratorioa de;
Investigación, Alimentos, Medicina, Plantaciones, Petróleo, Combustibles a base de plantas, Tratamiento de Aguas, Crecimiento y desarrollo de las especies, Genética, Investigación Espacial, Cultivos Transgénicos, Reciclajes, Transporte, etc., etc.

Todo, todo tiene que ver con la Bioquímica.- El nuevo combustible, Biodiesel,
Medicamentos contra el Cancer y el VIH, los estudios del ADN, las plantas trasgénicas que resisten más a las plagas y a la falta de agua, nuevos plásticos, nuevos pegamentos, algas que son más resistentes que el acero, etc.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Licenciatura en ingenieria bioquimica. UAS

Objetivo de la Carrera:
Formar profesionistas capaces de aplicar y desarrollar conocimientos científicos y tecnológicos en la transformación de material biológico por medio de procesos físicos, químicos y bioquímicos; y orientados a la obtención de productos de uso directo o indirecto del hombre; que ejerciten una práctica profesional que contribuya al mejor aprovechamiento de los recursos naturales, manteniendo el equilibrio ecológico y la optimización económica, permitiendo con ello el logro de una mayor independencia científica y tecnológica.
Definición del Profesional a egresar:
Estará preparado para:
Comprender y aplicar las operaciones unitarias básicas y los cambios bioquímicos presentes en el procesamiento de material biológico, así como los procesos productivos en que se insertan.
Diseñar, adaptar, operar y dirigir procesos productivos en las áreas de alimentos y/o fermentaciones.
Realizar el control de calidad en el campo de los alimentos y las fermentaciones.
Contribuir a la realización de investigaciones científicas y tecnológicas en el área de alimentos y fermentaciones, encaminadas a reafirmar nuestra identidad cultural.
Llevar a cabo evaluaciones tecnoeconómicas de recursos biológicos de la región y el país, factibles de utilizarse como materia prima en la industria alimentaria y/o de fermentaciones.
Actividades que realiza, entre otras:
Diseña, adapta, opera y dirige procesos productivos en las áreas alimentaria y/o de fermentaciones.
Supervisa el control de calidad en el procesamiento de alimentos y las fermentaciones.
Lleva a cabo investigaciones científicas y tecnológicas en el área alimentaria y fermentaciones.
Desempeña tareas docentes en el nivel medio profesional, medio superior y superior.
Campos donde puede prestar sus servicios profesionales:
Industria alimentaria, de fermentación y productos naturales; desempeñando puestos en producción, control de calidad, desarrollo de nuevos productos e investigación.
Laboratorios de dependencias oficiales y privadas.
Instituciones de enseñanza medio profesional, medio superior y superior.
Relación Profesional, básicamente con: la química, biología y nutrición.

Ramas de la bioquimica

Las ramas de la bioquímica son muy amplias y diversas, y han ido variando con el tiempo y los avances de la biología, la química y la física.

Bioquímica estructural: es un área de la bioquímica que pretende comprender la arquitectura química de las macromoléculas biológicas, especialmente de las proteínas y de los ácidos nucleicos (DNA y RNA). Así se intenta conocer las secuencias peptídicas, su estructura y conformación tridimensional, y las interacciones físico-químicas atómicas que posibilitan a dichas estructuras. Uno de sus máximos retos es determinar la estructura de una proteína conociendo sólo la secuencia de aminoácidos, que supondría la base esencial para el diseño racional de proteínas (ingeniería de proteínas).
Química bioorgánica: es un área de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos (es decir, aquellos que tienen enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno) que provienen específicamente de seres vivos. Se trata de una ciencia íntimamente relacionada con la bioquímica clásica, ya que en la mayoría de los compuestos biológicos participa el carbono. Mientras que la bioquímica clásica ayuda a comprender los procesos biológicos con base en conocimientos de estructura, enlace químico, interacciones moleculares y reactividad de las moléculas orgánicas, la química bioorgánica intenta integrar los conocimientos de síntesis orgánica, mecanismos de reacción, análisis estructural y métodos analíticos con las reacciones metabólicas primarias y secundarias, la biosíntesis, el reconocimiento celular y la diversidad química de los organismos vivos. De allí surge la Química de Productos Naturales (V. Metabolismo secundario).[3]
Enzimología: estudia el comportamiento de los catalizadores biológicos o enzimas, como son algunas proteínas y ciertos RNA catalíticos, así como las coenzimas y cofactores como metales y vitaminas. Así se cuestiona los mecanismos de catálisis, los procesos de interacción de las enzimas-sustrato, los estados de transición catalíticos, las actividades enzimáticas, la cinética de la reacción y los mecanismos de regulación y expresión enzimáticas, todo ello desde un punto de vista bioquímico. Estudia y trata de comprender los elementos esenciales del centro activo y de aquellos que no participan, así como los efectos catalíticos que ocurren en la modificación de dichos elementos; en este sentido, utilizan frecuentemente técnicas como la mutagénesis dirigida.
Bioquímica metabólica: es un área de la bioquímica que pretende conocer los diferentes tipos de rutas metabólicas a nivel celular, y su contexto orgánico. De esta forma son esenciales conocimientos de enzimología y biología celular. Estudia todas las reacciones bioquímicas celulares que posibilitan la vida, y así como los índices bioquímicos orgánicos saludables, las bases moleculares de las enfermedades metabólicas o los flujos de intermediarios metabólicos a nivel global. De aquí surgen disciplinas académicas como la Bioenergética (estudio del flujo de energía en los organismos vivos), la Bioquímica nutricional (estudio de los procesos de nutrición asociados a rutas metabólicas) [4] y la bioquímica clínica (estudio de las alteraciones bioquímicas en estado de enfermedad o traumatismo). La metabolómica es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio completo del sistema constituido por el conjunto de moléculas que constituyen los intermediarios metabólicos, metabolitos primarios y secundarios, que se pueden encontrar en un sistema biológico.
Xenobioquímica: es la disciplina que estudia el comportamiento metabólico de los compuestos cuya estructura química no es propia en el metabolismo regular de un organismo determinado. Pueden ser metabolitos secundarios de otros organismos (P. ejemplo las micotoxinas, los venenos de serpientes y los fitoquímicos cuando ingresan al organismo humano) o compuestos poco frecuentes o inexistentes en la naturaleza.[5] La Farmacología es una disciplina que estudia a los xenobióticos que benefician al funcionamiento celular en el organismo debido a sus efectos terapéuticos o preventivos (Fármacos). La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad así como el desarrollo racional de sustancias menos invasivas y más eficaces contra dianas biomoleculares concretas. Por otro lado, la Toxicología es el estudio que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos adversos (efectos tóxicos) que producen los xenobióticos. Actualmente la toxicología también estudia el mecanismo de los componentes endógenos, como los radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados por xenobióticos y endobióticos.
Inmunología: área de la biología, la cual se interesa por la reacción del organismo frente a otros organismos como las bacterias y virus. Todo esto tomando en cuenta la reacción y funcionamiento del sistema inmune de los seres vivos. Es esencial en esta área el desarrollo de los estudios de producción y comportamiento de los anticuerpos.
Endocrinología: es el estudio de las secreciones internas llamadas hormonas, las cuales son sustancias producidas por células especializadas cuyo fin es de afectar la función de otras células. La endocrinología trata la biosíntesis, el almacenamiento y la función de las hormonas, las células y los tejidos que las secretan, así como los mecanismos de señalización hormonal. Existen subdisciplinas como la endocrinología médica, la endocrinología vegetal y la endocrinología animal.
Neuroquímica: es el estudio de las moléculas orgánicas que participan en la actividad neuronal. Este término es empleado con frecuencia para referir a los neurotransmisores y otras moléculas como las drogas neuro-activas que influencian la función neuronal.
Quimiotaxonomía: es el estudio de la clasificación e identificación de organismos de acuerdo a sus diferencias y similitudes demostrables en su composición química. Los compuestos estudiados pueden ser fosfolípidos, proteínas, péptidos, heterósidos, alcaloides y terpenos. John Griffith Vaughan fue uno de los pioneros de la quimiotaxonomía. Entre los ejemplos de las aplicaciones de la quimiotaxonomía pueden citarse la diferenciación de las familias Asclepiadaceae y Apocynaceae según el criterio de la presencia de látex; la presencia de agarofuranos en la familia Celastraceae; las sesquiterpenlactonas con esqueleto de germacrano que son características de la familia Asteraceae o la presencia de abietanos en las partes aéreas de plantas del género Salvia del viejo Mundo a diferencia de las del Nuevo Mundo que presentan principalmente neo-clerodanos.[6]
Ecología química: es el estudio de los compuestos químicos de origen biológico implicados en las interacciones de organismos vivos. Se centra en la producción y respuesta de moléculas señalizadoras (semioquímicos), así como los compuestos que influyen en el crecimiento, supervivencia y reproducción de otros organismos (aleloquímicos).
Virología: área de la biología, que se dedica al estudio de los biosistemas más elementales: los virus. Tanto en su clasificación y reconocimiento, como en su funcionamiento y estructura molecular. Pretende reconocer dianas para la actuación de posibles de fármacos y vacunas que eviten su directa o preventivamente su expansión. También se analizan y predicen, en términos evolutivos, la variación y la combinación de los genomas víricos, que podrían hacerlos eventualmente, más peligrosos. Finalmente suponen una herramienta con mucha proyección como vectores recombinantes, y han sido ya utilizados en terapia génica.
Genética molecular e ingeniería genética: es un área de la bioquímica y la biología molecular que estudia los genes, su herencia y su expresión. Molecularmente, se dedica al estudio del DNA y del RNA principalmente, y utiliza herramientas y técnicas potentes en su estudio, tales como la PCR y sus variantes, los secuenciadores masivos, los kits comerciales de extracción de DNA y RNA, procesos de transcripción-traducción in vitro e in vivo, enzimas de restricción, DNA ligasas… Es esencial conocer como el DNA se replica, se transcribe y se traduce a proteínas (Dogma Central de la Biología Molecular), así como los mecanismos de expresión basal e inducible de genes en el genoma. También estudia la inserción de genes, el silenciamiento génico y la expresión diferencial de genes y sus efectos. Superando así las barreras y fronteras entre especies en el sentido que el genoma de una especie podemos insertarlo en otro y generar nuevas especies. Uno de sus máximos objetivos actuales es conocer los mecanismos de regulación y expresión genética, es decir, obtener un código epigenético. Constituye un pilar esencial en todas las disciplinas biocientíficas, especialmente en biotecnología.
Biología Molecular: es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Así como la bioquímica clásica investiga detalladamente los ciclos metabólicos y la integración y desintegración de las moléculas que componen los seres vivos, la Biología molecular pretende fijarse con preferencia en el comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.) dentro de la célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas propiedades a nivel molecular.
Biología celular: (antiguamente citología, de citos=célula y logos=Estudio o Tratado ) es una área de la biología que se dedica al estudio de la morfología y fisiología de las células procariotas y eucariotas. Trata de conocer sus propiedades, estructura, composición bioquímica, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Es esencial en esta área conocer los procesos intrínsecos a la vida celular durante el ciclo celular, como la nutrición, la respiración, la síntesis de componentes, los mecanismos de defensa, la división celular y la muerte celular. También se deben conocer los mecanismos de comunicación de células (especialmente en organismos pluricelulares) o las uniones intercelulares. Es un área esencialmente de observación y experimentación en cultivos celulares, que, frecuentemente, tienen como objetivo la identificación y separación de poblaciones celulares y el reconocimiento de orgánulos celulares. Algunas técnicas utilizadas en biología celular tienen que ver con el empleo de técnicas de citoquímica, siembra de cultivos celulares, observación por microscopía óptica y electrónica, inmunocitoquímica, inmunohistoquímica, ELISA o citometría de flujo. Está íntimamente ligada a disciplinas como histología, microbiología o fisiología.

martes, 4 de noviembre de 2014

Bioquimica

                                                   QUE ES LA BIOQUÍMICA
BIOQUÍMICA: Es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, yde otras pequeñas moléculas que se encuentran en las células.
La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestasprincipalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan lasreacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras.